viernes, 14 de diciembre de 2007

Incendio en el Hospital de Can Ruti

Desde hace dos días, en la televisión vemos frecuentemente la noticia relacionada con el incendio del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona ( Can Ruti ). El incendio al parecer se originó en el sótano y, el humo que generó, fue ascendiendo por el sistema de ventilación al resto de plantas del hospital, del cual, yo me preguntó porque el diseño permite una interconexión entre todo el sistema y no existe aislamiento de ventilación por zonas o plantas que, quizás, hubieran evitado parte del desastre no permitiendo que el humo llenara todas las habitaciones y dejará tras de sí una sábana de cenizas y pacientes desalojados.

La verdad que últimamente no sé lo que sucede por estas tierras para que de lugar a esto, pero la verdad que con el incendio de Vall d'Hebrón y ahora éste parece que hayamos entrado en una época de mala suerte de la que nos hace falta salir (porque si sumamos lo de la subestación eléctrica de Maragall, Renfe...).

Pese a ésta mala suerte, tenemos el honor de poseer buenos profesionales y, desde aquí, quiero reconocer el esfuerzo que hicieron todos los que se encontraban en el hospital (incluido los compañeros de carrera que estudian allí) para que todos los pacientes fueran desalojados y tratados de una forma excelente para que su perjuicio fuera el mínimo. Si se han visto las noticias o se han sentido los comentarios de las personas afectadas, no quedan dudas de que se realizó una gran labor.

Finalmente, esperemos que todas las visitas e intervenciones puedan ser recolocadas con la mayor brevedad posible y que la gente sepa reconocer que esto supondrá un esfuerzo. Además, crucemos los dedos para que nada más suceda y enlacemos ya una época de buena suerte.

Un saludo y sigamos por este caminito!

domingo, 2 de diciembre de 2007

Los médicos "McGyver"

Hoy os traigo una noticia curiosa...

Ejercer la medicina en un lugar inhóspito -en lo alto de la montaña o en medio del mar- es toda una aventura. La presidenta de la Sociedad Médica en Lugares Inhóspitos cuenta en The Lancet algunas anécdotas.

DM. Londres12/01/2007

Improvisar es inventarse algo sobre la marcha. En medicina, en una época en la que priman los protocolos, las guías de actuación y los consensos, parece que la improvisación médica ha quedado relegada a la consulta del doctor House.

Pero como la realidad a veces supera la ficción, la revista The Lancet publica, dentro de un número especial sobre Medicina y Creatividad, un ensayo sobre soluciones médicas imposibles que se materializaron en situaciones límite.

¿Cómo se cura en zonas inhóspitas donde no hay acceso a los materiales sanitarios? Luanne Freer, presidenta de la Sociedad Médica en Lugares Inhóspitos (traducción de la Wilderness Medical Society), describe situaciones extremas, en las que la improvisación y la imaginación son las únicas herramientas al alcance para salvar al enfermo.

Se aprende
Freer reconoce que para improvisar "hay que estar preparado" y que practicar la medicina en zonas inhóspitos "es una empresa que requiere una formación continua en la improvisación".

En los cursos formativos para médicos en sitios inhóspitos se enseñan trucos como crear una vía aérea nasal a partir del manguito del radiador de un coche o de un inflador de un kayak, utilizar un guante de látex como barrera para practicar la respiración boca a boca o fabricar un collarín cervical para inmovilizar a un traumatizado con las asas de sujeción acolchadas de una mochila.

Pero además, se aprende que las camillas para transportar enfermos pueden construirse uniendo las estructura metálicas que sirven de armazón a las mochilas con la tela de las botas de después de esquiar o la parte trasera almohadillada de una mochila; y que las bolsas de basura pueden proteger de la hipotermia y que las piernas rotas se entablillan con esquíes y bastones, o con remos de canoa.

Y, si se trata de suturar, un buen médico aventurero, quizá no lleve un juego de sutura, pero sabe que una herida sangrante en el cuero cabelludo en una persona con una buena mata de pelo puede cerrarse con un trozo de seda dental o, a falta de ésta, con un pelo del propio paciente. Y más improvisaciones: un diente roto puede arreglarse temporalmente con Superglue.

Soluciones de profanos
Pero como la necesidad agudiza el ingenio, Luanne Freer reconoce que las soluciones más sorprendentes son las que se inventan personas sin conocimiento médico alguno. Por citar un ejemplo, cuenta el caso de una persona que sostuvo un fémur fracturado mientras se movía por la nieve hasta el campamento médico. Para ello había creado una tablilla con tracción con tres ramas y un cordel. El entablillado no sólo redujo la fractura, sino que alivió el espasmo y el dolor y probablemente evitó la muerte al contener la hemorragia, señala Freer.

Ideas para vender
Algunas de las soluciones son tan ocurrentes que incluso llegan a mejorarse y comercializarse. El residente estadounidense Sam Slishman (www.slishmansplint.com) patentó un sistema de entablillado para fracturas que se incorpora en los bastones del esquí o del trekking.

Otra idea patentada es el avalung (www.avalung. com), un artilugio en forma de tubo que ayuda a respirar en medio de una avalancha de nieve. El avalung permite tomar el aire de la nieve, pero lo suelta por la espalda, lejos de la cara, evitando que se reinhale y que la persona se asfixie por la contaminación con CO2.

Si se trata de suturar, un buen médico aventurero sabe que una herida sangrante puede cerrarse con un trozo de seda dental o con un pelo del enfermo

Una clínica de altura
Luanne Freer empezó su carrera en la medicina en lugares remotos en el parque de Yellowstone (Wyoming, Estados Unidos), pero desde 2003 regenta un hospital de altura en el campamento base del Everest, a 5.350 metros de altitud. Pese a que el hospital cuenta con todos los recursos que solicita, a veces la realidad supera las expectativas. Freer explica que en ocasiones las urgencias se agolpan y se quedan sin camillas, se rompe el pedal que infla la única cámara hiperbárica disponible o se congelan los inyectables en su recorrido por la sonda camino de la vena.

Por mucho que se puedan planear, saber improvisar sigue siendo necesario para resolver tales situaciones. Eso y saber adaptarse al medio son los requisitos fundamentales para todo el que quiera ser un médico en lugares remotos, reconoce. "Sólo la necesidad puede obligar a recurrir a que un compañero caliente bajo su anorak los fluidos intravenosos congelados", ejemplifica.


Algún día alguno de vosotros se podría encontrar en una situación "inhóspita"... ¿qué haréis? jejeje.

Hasta la próxima!

Resumen tras el parón...

Pues sí, el blog últimamente va a saltitos entre días distantes. La verdad que entre líos varios relativos a mi persona y vida personal y falta de tiempo los escritos se están volviendo más separados de lo que me gustaría. Tras organizarme un poco vamos a ver si lo podemos hacer menos discontinuado.

Por otro lado, en estos días que han pasado, he finalizado las prácticas de pediatría (geniales!), las de ginecología (mejores de lo que esperaba! Se nota que todo depende con la persona que des en prácticas...) y he comenzado las prácticas en el CAP. Este último era todo un desconocido para nosotros, los de nuestra promoción, la cual no teníamos incluido en los primeros cursos el practicum de atención primaria. Aquí te das cuenta del trato real con el paciente, de los tipos de personas que hay y sus peculiaridades y de la cantidad de variedad de conocimientos que debes poner en practica en una consulta de atención primaria (e incluso de como a veces se realiza un diagnóstico digno de especialista sin tantas herramientas!!). En general, está yendo bastante bien.

Respecto al CTO, pues que voy a contar, empecé el día 6 de octubre (ya ha llovido desde entonces) y sigo motivado (aunque haciendo un poco menos que al principio). De todos modos, ya hicimos nuestro primer simulacro y, justo cuando me estaba bajando la motivación, llegó como caído del cielo dándome una nota decente y agradable, la cual me sorprendió y alegro aun más cuando salieron las tablas comparativas en los recursos de usuarios del CTO. Vamos por el buen camino, ya os contaré cuando hagamos el segundo simulacro... como llegue un bajón... ¡¡¡Qué será de mí!!!

De todas maneras, aun no estoy estresado y , por supuesto, no es el momento para ello. Así que ya os contaré, esperemos que más frecuente a partir de ahora, las siguientes peripecias que suceden en la vida de un estudiante de 6º de medicina (por si os aburrís y queréis leer alguna cosa jeje).

Saludos y hasta la próxima!

PD: Vaya "tochito" de texto me ha salido... me he emocionado escribiendo... ^^

martes, 18 de septiembre de 2007

Rotatorio y CTO

Bueno, pues después de un tiempo sin escribir, aquí vuelvo. El 3 de septiembre empecé el rotatorio en Vall d'Hebron y lo primero que tengo es... Pediatría! La verdad que he empezado motivado este nuevo y último curso y esa especialidad es de las que me gustan (el problema va a ser el mes que viene que toca ginecología y no me gusta nada... sólo encuentro emotivos los nacimientos).

Por otro lado, ya me han llamado los del CTO. Me ha tocado en el grupo BRA62 y empezamos el 6 de octubre... MIR allá vamos! Empieza el caminitoo!!

Saludos a todos.

PD: Hoy agrego al blog un contador, a ver si sube o no... jeje :)

domingo, 8 de julio de 2007

El número de bañista influye directamente en la cantidad de patógenos en el agua

Bueno, pues aquí otra noticia leída en Diario Médico. La verdad que esta vez la he seleccionado basándome en la época en la que nos encontramos y para que veamos que las banderas azules de la calidad del agua, a veces, pueden ser engañosas debido a la posterior masificación de bañistas en una zona y sus consecuencias.

Los niveles de microorganismos potencialmente peligrosos y trasmitidos por el agua en ríos, lagos y otros lugares de recreo puede ser mayores si el agua está llena de bañistas, según dos estudios de la Escuela de Salud Pública del Johns Hopkins Bloomberg. Los resultados de ambos estudios se publican en Applied and Enviromental Microbiology y en Water Research.

Los investigadores analizaron la zona de playa de Maryland, en Estados Unidos, y compararon el número de bañistas con los niveles de esporas microsporidia y parásitos Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia.

La exposición a estos microorganismos puede producir nauseas, vómitos y diarrea, y puede ser particularmente peligrosa para los individuos inmunodeprimidos. "Nuestra investigación sugiere que sería mejor analizar el agua cuando la playa está concurrida para comprobar si es segura para el uso público de recreo", afirma Thaddeus K. Graczyk, de la Escuela Bloomberg y coautor de ambos estudios. Las muestras se tomaron en la misma playa durante 11 semanas en el verano de 2006 los miércoles y los sábados.

Parásitos

La concentración de esporas y parásitos era más alta los fines de semana y se comprobó que los bañistas removían los patógenos depositados en el fondo.

La Agencia de Protección del Medio Ambiente estadounidense no requiere que se analicen las aguas de recreo para estos patógenos debido al coste y dificultad que entraña. Sin embargo, sí es obligatorio para E. Coli y enterococos, indicadores bacterianos de contaminación fecal.

Pueden provocar nauseas, vómitos y diarreas en los bañistas y son especialmente peligrosos en individuos inmunodeprimidos.

lunes, 2 de julio de 2007

Sanidad no incluirá el examen final en el decreto MIR

Bueno, pues hoy otra vez por aquí. Desde Diario Médico llega la noticia del día respecto a los MIR (mi futuro).

A pesar de la petición expresa de los padres del sistema MIR y la reiterada solicitud de las agrupaciones regionales de residentes, Sanidad ha decidido no incluir el examen final en el decreto formativo que aprobará en otoño. Según el subdirector de Ordenación Profesional, Miguel Javier Rodríguez, "no podemos exigirlo hasta que esté el decreto de troncalidad".

El futuro del sistema formativo MIR pasa por la aprobación del estatuto laboral, ya culminada, y el decreto formativo que está ultimando el Ministerio de Sanidad y que será aprobado por el Gobierno en el próximo otoño. La Administración ha decidido no incluir en este texto la prueba al final de la residencia que han solicitado los expertos y las agrupaciones regionales de residentes.Según el subdirector de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Miguel Javier Rodríguez, que ha participado en la jornada de homenaje a los promotores del sistema MIR organizada por la Asociación de Redes Docentes y Asesoras y la Fundación Educación Médica, "no podremos tomar esa decisión hasta que no aprobemos el decreto de troncalidad", ya que "aún no está decidido si habrá evaluaciones al final de los años troncales". Además, para él "si se han cumplido las evaluaciones continuas durante el postgrado, confío en que, al final de la residencia, el MIR está suficientemente preparado para ejercer la especialidad".Aun así, Ordenación Profesional dice que el texto formativo "abrirá las puertas para que la evaluación final pueda ser una realidad en el futuro, incluyendo una prueba final anual y voluntaria que depende de las comisiones nacionales de las especialidades y que servirá para acreditar la excelencia formativa".La próxima norma que regulará la formación del residente exigirá también puntuaciones positivas para el acceso al postgrado en el examen MIR: en cada convocatoria el ministerio impondrá una nota mínima, como han pedido la Organización Médica Colegial (OMC), los residentes y los estudiantes. Para evitar que queden plazas vacantes, Sanidad introducirá en el texto medidas disuasorias como impedir que el especialista en formación vuelva a presentarse al examen MIR sin renunciar a su plaza.

Personalmente, lo del examen final del MIR me parece una tontería. Después de 3, 4 ó 5 años ejerciendo como residente creo que estás lo suficientemente capacitado para trabajar y no se hace necesario un examen final. Respecto a lo de la nota en el MIR lo encuentro perfecto. Se tiene que imponer la idea de una nota mínima ahora que empiezan a sobrar plazas y todo el mundo puede acceder a ella, igual que se ha impuesto lo de pedir el certificado en lengua castellana debido a la introducción en el sistema de médicos que desconocen el idioma y no pueden comunicarse con el paciente (sí, si esto no fuera así, como todo el mundo coge plaza, un señor de X, por no decir ninguna nacionalidad, que no entendiera el examen y sacando un cero quedara el último, cogería una plaza de médico de familia. Ahora con lo de la nota mínima también será mejor). Finalmente, otra tontería son las medidas disuasorias que dicen querer aplicar. No se dan cuenta de que sobrarán plazas igualmente...

domingo, 1 de julio de 2007

Diabetes 01 - Conceptos básicos

Bueno, hoy hay otro artículo más debido a que los estoy recuperando de otro sitio donde los tenía escritos para borrarlos de allí. Así que allá vamos...

He decidido dividir este tema en varios apartados útiles para ir introduciendo poco a poco los conceptos de esta enfermedad común en nuestro medio.

Para empezar, aquí expondré conceptos muy básicos sobre parte del proceso fisiológico de nuestro cuerpo sobre el azúcar, de forma sencilla, amena y resumida (recordemos que en un blog entra el público general). Seguramente nunca explicaría esto así a alguien que entendiera mucho de hormonas y esas cosas, pero creo que es mucho más gráfico; así pues, empecemos.

Cuando hablamos de nuestras casas, siempre existe el proceso de ir a comprar, alguien que mete la comida en la despensa o frigorífico y, cuando tenemos hambre, vamos y lo cogemos. Pues bien, hablando de glucosa y nuestro cuerpo, el ir hacer la compra sería ingerir la glucosa y que nuestro intestino se encargue de absorverla. Luego, vendría la hormona insulina a guardar toda esa glucosa que hemos metido en sangre con la absorción a nuestra gran despensa, el hígado (en realidad aumenta la captación de éste y además tiene acción en otros tejidos como el músculo, tejido adiposo... pero, de momento, nos vale así). Cuando la necesitáramos, la hormona glucagón se encargaría de cogerla del almacén y depositarla en sangre para que nuestros músculos y otros tejidos se alimentaran (a saber, existen otras hormonas hiperglicemiantes, pero como hasta ahora, quedémonos con la idea muy general). Cómo véis un proceso "sencillo", que en realidad es más complicado, pues otros factores intervienen en el metabolismo de la glucosa, pero al fin y al cabo, una explicación creo que útil para asentar unos conocimientos muy básicos sobre el tema (simplemente, este escrito está orientado a conocer a la insulina, la "señora" hipoglicemiante de nuestro organismo).

Quién ya sabía esto, pues, tendrá que esperar a la siguiente entrega ;) donde hablaré de la DM tipo 1.

Un saludo!!


*Vocabulario:

Hipoglicemiante:
Por diversos mecanismos, disminuye la glucosa en sangre. Así pues, estaríamos delante de una hipogucemia cuando nos encontraramos por debajo de 50 ó 60 mg por dL. Los síntomas pueden ser muy variados (nerviosismo, sudor, visión borrosa...) y puede llevar al coma hipoglucémico.


Gripe Aviar

Se habla tanto de este tema que no podía faltar. Mi primer artículo sobre temas de salud va a ser éste. Eso sí, aunque mi blog esté dirigido a todos los públicos para acercar más la medicina a la gente, la información será lo más verídica posible y sin ánimo de sustituir la información dada por médicos y otras publicaciones médicas FIABLES. Así pues, y sin más preámbulos, el tema "requetehablado" de la gripe aviar...

- Agente: Virus influenza del género Influenzavirus A de la família Orthomyxoviridae de tipo ARN. Hay varios subtipos de los cuales el H5 y H7 se considera que pueden llegar a afectar a la especie humana (según datos que tengo hasta la fecha) y, concretamente, la forma H5N1 es la más virulenta y de la cual más se teme una pandemia (la primera asociación de la gripe aviar H5N1 con enfermedades respiratorias y alta mortalidad ocurrió en Hong Kong en 1997, con lo cual vengo a referir que no es algo nuevo del 2005-2006).

- Subtipos: Están basados en las hemaglutininas y neuroaminidasas del virus. Hay 16 y 9 respectivamente, lo que viene a dar un total de 144 combinaciones HxNy posibles.

- El reservorio natural son las aves migratorias (siendo mucho más resistentes en comparación con las aves de corral) y puede conservarse en el ambiente durante mucho tiempo. No suele afectar a otros animales, pero potencialmente puede ser transmitido a mamíferos como el gato, el cerdo y el ser humano (en este último caso posiblemente por H5N1, H3N2 o H1N1, siendo estas dos últimas ya circulantes).

- Los síntomas se parecen a los de una gripe común: fiebre, tos, garganta seca y mialgias. En casos más severos se puede desarrollar una pneumonía vírica y otros problemas graves del aparato respiratorio e incluso, en casos extremos o personas débiles, causar la muerte.

- Tratamiento (aviso: acuda a su médico, esta web pretende ser informativa y de guía): No existe tratamiento de cura ideal para la enfermedad, pero si existen tratamientos de freno del desarrollo del virus, como los antivíricos oseltamivir y zanamavir que inhiben la neuroaminidasa. El fármaco que han elegido mayoritariamente los gobiernos en 2005-2006 para la posible pandemia es el oseltamivir.

- Para la prevención se están tomando medidas en granjas, sacrificando a posibles aves contaminadas con el virus. Aún con todo esto, no hay que tener miedo a ingerir pollo, puesto que hay datos que indican que una vez cocinado, se destruyen los componentes patogénicos que pueda contener.

- Enlaces para más información:

http://www.who.int/csr/don/2004_01_15/es/ (OMS)

http://www.gripeaviar.es/ (Gobierno Español)

Un principio y un final

Empieza una carrera hacia lo que significará el final de la vida universitaria, el final de los veranos largos para disfrutar en la playa, piscina, parques de atracciones... ¿Pesadilla? No, más bien, un simple cambio. ¿Cómo? Sí, dejaremos los veranos para incorporarnos a un trabajo sacrificado por el cual mis compañeros y yo luchamos: ser médicos. Mentiría si dijera que no hecharé de menos esos tres meses de vacaciones, pero también mentiría si dijera que no soportaré el trabajo por el cual me he pasado estudiando seis largos años de mi vida (de momento cinco...).

Sí, hoy en este último verano enorme y lleno de alegrías que están por venir, empiezo este blog. ¿Motivos? La verdad es que no lo sé. Ya tengo algún otro blog, pero me faltaba uno de la temática que siempre me ha apasionado, la medicina. A parte, también iré contando en "el diario de abordo" alguna cosilla que otra que vaya sucediendo...

Así pues, inauguro este rinconcito del mundo digital donde cualquier lector podrá encontrar varios tipos de información sobre temas de salud, pero también cuatro cosillas de la vida de un estudiante que empezará a afrontar sexto para más tarde librar una batalla en el MIR.

El final de un ciclo y el inicio de otro.

Saludos.